Biografía
Nacido en Murcia, se ignoraba casi todo de Pedro de Castro y Añaya hasta un reciente trabajo de Myriam Pacheco. Los primeros datos biográficos, señalados, con alguna noticia más, por Tejera, Cejador y González Simón, los proporciona su obra Auroras de Diana (1632). Debió de nacer en torno a 1610, si son correctas las alusiones de Iván de Quiroga y Fajardo en los preliminares: “a los diez y ocho años [...] escribió la mayor parte destas prosas y versos, demorándose en sacar el libro medrosos tres años”. Cejador, erróneamente, le supone capitán, habiendo servido en Nápoles y en otras regiones de Italia hasta 1630, fecha en la que volvería a Murcia. Gracias a Pacheco, se sabe que en 1637 aparece, como presbítero, en tres escrituras del censo que hizo ante el escribano Francisco Pérez. Su condición de capellán en la parroquia de San Miguel se corrobora por dos escrituras de venta y censo (1638), que pasaron ante el escribano Joseph de Albornoz: una firmada por su padre, el abogado Francisco de Castro, y otra por el propio Pedro de Castro. Gozó de popularidad en el siglo XVII y es nombrado con frecuencia por sus contemporáneos. [...]
Obras
“Décima laudatoria”, en Honras y obsequias a Felipe III, relatado por Alonso Enríquez, Murcia, Luis Berós, 1622
Auroras de Diana, Madrid, a costa de la Alonso Pérez, 1632 [Murcia, Luis Verós, 1632
Madrid, Viuda de A. Martín, 1634
Madrid, Imprenta del Reino, 1637
Málaga, J. Serrano de Vargas, 1640
Coimbra, Manuel Díaz, 1654
Madrid, Imprenta de la Calle de Relatores, 1806
ed. de L. González Simón, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948 (col. Biblioteca de Antiguos Libros Hispánicos, A, IX)
ed., est. prelim. y notas de M.ª J. Díez de Revenga, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1989 (col. Biblioteca Murciana de Bolsillo, 102)]
Justa poética y festividad votiva en honor de la gloriosa Virgen y Mártir Santa Lucía, Orihuela, Juan Vicente Franco, 1635
“Poesías”, en A. de Castro (ed.), Poetas líricos de los siglos XVI y XVII, vol. II, Madrid, M. Rivadeneyra, 1857 (col. Biblioteca de Autores Españoles, 42), págs. 564-565
“Al sepulcro del Dr. Juan Pérez de Montalbán [...] Soneto”, en Lágrimas panegíricas a la temprana muerte del gran poeta y teólogo insigne doctor Juan Pérez de Montalbán, recogidas y publicadas por Pedro Grande de Tena, Madrid, Imprenta del Reino, 1639, fol. 141v.
“Una justa poética olvidada: las fiestas de Murcia a San Juan de Dios”, ed. de J. Bourg, en Murgetana (Murcia), 22 (1964).
Bibliografía
J. P. Tejera, Biblioteca del murciano o ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de la literatura en Murcia, vol. I, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922, pág. 151
J. del Val, “La novela española en el siglo XVII”, en G. Díaz Plaja (dir.), Historia General de las Literaturas Hispánicas, III. Renacimiento y Barroco, Barcelona, Editorial Vergara, 1949 [reimpr. de 1968, págs. XLV-LXXX (LIV)]
M. Muñoz Cortés, Justas y certámenes poéticos en Murcia (1600-1635), Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1958-1959, 3 vols. (col. Biblioteca de Autores Murcianos)
J. Barceló Jiménez, Estudio sobre la lírica barroca en Murcia (1600-1650), Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1970
J. Cejador y Frauca, Historia de la lengua y literatura castellana, vol. III, t. V, Madrid, Gredos, 1972 (ed. facs.), págs. 15-16
F. J. Díez de Revenga, Salvador Jacinto Polo de Medina (1603-1676), Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1976
F. J. Díez de Revenga y M. P. Díez de Revenga, Los estudios literarios en Murcia, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1977
F. Chacón Jiménez, Murcia en la centuria del Quinientos, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1979
B. Ripoll, La novela barroca. Catálogo Bio-Bibliográfico (1620-1700), Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1991, págs. 73-75
M. Pacheco, Pedro de Castro y Añaya y sus Auroras de Diana, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1999 (inéd.)
I. Colón Calderón, La novela corta en el siglo XVII, Madrid, El Laberinto, 2001
R. Bonilla Cerezo, Lenguas de templado fuego: El Gongorismo en la Narrativa del Siglo XVII, tesis doctoral, Córdoba, Universidad, 2005 (CD).
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
