Biography
Hijo de Pedro Fernández de Córdoba, segundogénito a su vez de Alfonso Fernández de Córdoba, sucedió a su hermano Alfonso Fernández de Córdoba. Su etapa de gobierno del linaje, entre los años 1441 a 1455, fue breve, pero muy densa, por los acontecimientos que se sucedieron en el reino castellanoleonés y en la política local cordobesa.
En el ámbito de sus relaciones con la Monarquía destaca su posición cercana a Juan II. Durante su juventud fue doncel del Rey, quien le integró en el Consejo Real y le concedió facultad para usar en sus armas la divisa del Collar de la Escama. En los asuntos cordobeses, Pedro Fernández de Córdoba ocupó importantes cargos y responsabilidades ciudadanas, como la alcaldía mayor, y, sobre todo, le correspondió la defensa de la ciudad por encargo directo y expreso del Rey, frente a las injerencias de los infantes de Aragón, como lo demuestra la amplia correspondencia mantenida con él por el Monarca. Se situó, así, al frente del amplio bando nobiliario de opción monárquica, mientras que su pariente, el señor de Cabra, cabeza de otra de las ramas del tronco central de Córdoba, encabezaba el bando opuesto, en sintonía con la nobleza rebelde. Participó activamente en los constantes enfrentamientos entre ambas facciones nobiliarias, que provocaron numerosas y graves irregularidades y desórdenes en la vida de la urbe y que, además, se extendieron a los respectivos señoríos y las villas dependientes de la jurisdicción de la ciudad. [...]
Bibliography
p>
F. Fernández de Bethencourt, Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española. Casa Real y Grandes de España, Madrid, Enrique Teodoro, 1897-1920 (reed., t. 6, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2003, págs. 78- 82)
p>R. Ramírez de Arellano, Historia de Córdoba desde su fundación hasta la muerte de Isabel la Católica, Ciudad Real, Est. Tipográfico del Hospicio Provincial, 1919
p>F. Fernández de Córdoba, Abad de Rute, “Historia y descripción de la antigüedad y descendencia de la Casa de Córdoba”, en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 70-92 (1954-1972)
p>M. Peláez del Rosal y M.ª C. Quintanilla Raso, Priego de Córdoba en la Edad Media, Salamanca, Kadmos, 1977
p>M.ª C. Quintanilla Raso, Nobleza y señoríos en el Reino de Córdoba. La Casa de Aguilar (siglos XIV y XV), Córdoba, 1979, págs. 89-104
p>“El señorío de la Casa de Aguilar: un dominio en la Campiña y un núcleo frente al Islam”, en C. T orres Delgado et al., Andalucía Medieval. Nuevos Estudios, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1979, págs. 105-145
p>“Consideraciones sobre la vida en la frontera de Granada”, en III Coloquio de Historia medieval andaluza, Jaén, Diputación Provincial-Sociedad Provincial de Artes Gráficas, 1984, págs. 501-519
p>“Cañete de las Torres en la baja Edad Media”, en J. Cosano Moyano et al., Cañete de las Torres. Visión histórica de un pueblo andaluz, Cañete de las Torres, Ayuntamiento, 1987, págs. 63-112
p>“El dominio de las ciudades por la nobleza. El caso de Córdoba en la segunda mitad del siglo xv”, en Coloquio sobre la Ciudad Hispánica durante los siglos xiii al xvi, vol. III, Madrid, Universidad Complutense, 1987, págs. 109-123
p>“Estructura y función de los bandos nobiliarios en Córdoba a fines de la Edad Media”, en Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, 1991, págs. 157- 183
p>“Los grandes linajes. Una investigación histórica sobre el linaje de Fernández de Córdoba”, en M.ª C. Iglesias (coord.), Nobleza y sociedad en la España Moderna, Oviedo, Nobel, 1996, págs. 79-110
p>“Propiedades y derechos en los señoríos nobiliarios cordobeses de la Baja Edad Media. Nuevas interpretaciones”, en Historia, Instituciones, Documentos, 24 (1997), págs. 381-404.
Relation with other characters
Events and locations
