Biography

César Fernández-Ardavín © Contacto/Europa Press
Perteneciente a la familia madrileña Fernández Ardavín en la que convive la dedicación empresarial con la vocación artística y una estrecha relación con el ambiente cultural del Madrid de principios del siglo XX, César F. Ardavín abandona el negocio familiar (unos talleres de imprenta y litografía fundados por su abuelo paterno en el barrio de Chamberí) y los estudios universitarios de Arquitectura para dedicarse, como sus tíos Eusebio y Luis, al cine, medio de expresión que se presenta como síntesis de sus inquietudes artísticas: la pintura, una vocación cultivada por su padre, la arquitectura y, sobre todo, la literatura. Escribe sus primeros guiones, en su mayoría adaptaciones literarias inéditas, y participa como ayudante de dirección y guionista de su tío, Eusebio, y de Ramón Torrado. Su primer largometraje como guionista y director es el drama colonial La llamada de África (1951), que anticipa las características fundamentales de su estilo cinematográfico: un esmerado tratamiento espacial del encuadre de referencias pictóricas, y la creación de atmósferas dramáticas cuyo origen puede rastrearse en la pintura costumbrista de su padre. Además de plantear, como avisa el rótulo introductorio, una glorificación de la labor del Ejército español, La llamada de África explora la atracción ejercida por la tierra saharaui en sus visitantes. La inclusión de pasajes documentales, recortados por la censura comercial y recuperados por el cortometraje documental Con los hombres azules (1953), la presencia de unos ángulos de encuadre bajos que destacan la presión de un cielo plomizo y los planos generales que abandonan al personaje en el desierto contribuyen a crear un tempo lento, embaucador que atrae de forma misteriosa al capitán Andrade interpretado por Gerard Tichy. Andrade representa el arquetipo del militar heroico y, a la vez, protagoniza la fusión de las culturas española y marroquí (el embarazo de Halima —Irma Torres— fue sugerido para superar así la censura administrativa). [...]
Works
Filmografía: (guión) en E. Fernández Ardavín (dir.), Neutralidad, 1949
(guión y dir.), La llamada de África, 1951
(guión y dir.), Con los hombres azules, 1953
(guión y dir.), ¿Crimen imposible?, 1953
(guión y dir.), La puerta abierta/ L’ultima notte d’amore, 1956
(dir.), ...Y eligió el infierno, 1957
(guión, prod. y dir.), El lazarillo de Tormes, 1959
(guión y dir.), Festival, 1960
(guión y dir.), Ballet español, 1960
(guión y dir.), Cerca de las estrellas, 1961
(guión y dir.), La frontera de Dios, 1963
(guión y dir.), Viaje fantástico en globo, 1964
(guión, prod. y dir.), Quijote, ayer y hoy, 1965
(guión, prod. y dir.), Cartas de un peregrino, 1965
(dir.), Saulo de Tarso, 1966
(dir.), San Pablo en el arte, 1966
(guión y dir.), Tour Espagne, 1967
(guión y dir.), Pasaporte para la paz, 1967
(guión, prod. y dir.), Viaje por Aranjuez, 1968
(guión y dir.), El turismo de Don Pío, 1968
(guión y dir.), La Celestina, 1969
(guión y dir.), Lladró: porcelanas de hoy, 1969
(guión y dir.), Yantares de España, 1969
(guión y dir.), Hembra (Prohibido), 1970
(dir.), Por caminos de Castilla, 1971
(guión y dir.), Memorias de un pájaro, 1971
(guión y dir.), Los amores de Pío, 1971
(prod. y dir.), Objetivo: seguridad, 1973
(dir.), El muestrario, 1973
(guión y dir.), El escaparate, 1973
(guión y dir.), No matarás, 1974
(guión, prod. y dir.), Las últimas postales de Stephen, 1976
(guión, prod. y dir.), Tierras de vino, 1976
(guión, prod. y dir.), Ariños, 1976
(guión y dir.), Doña Perfecta, 1977
(guión y dir.), Guía de Santiago de Compostela, 1977
(guión y dir.), La mujer en Goya, 1977
(guión y dir.), Toque de alba, 1977
(guión y dir.), La medalla hoy, 1978
(guión y dir.), Geografía de La Mancha, 1978
(guión y dir.), Cales y cantos, 1978
(guión y dir.), Atlántida, 1978
(dir.), Arte actual U.S.A., 1978
(guión y dir.), Andaduras de don Quijote, 1978 (guión y dir.), Marinas, 1978
(guión y dir.), Los fantasmas del taller, 1979.
Bibliography
J. Pérez Perucha (ed.), Antología crítica del cine español 1906-1995, Madrid, Cátedra, 1997
Á. Ortiz Villeta, “Ardavín, César F.”, en J. L. Borau, Diccionario del cine español, Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas-Alianza Editorial, 1998, pág. 79
L. Antón Sánchez, César Fernández-Ardavín: cine y autoría, Madrid, Egeda, 2000
“La imposibilidad de amar cerca de las estrellas”, en [Impreso del acto-homenaje de la Asociación de Amigos de Filmoteca Española a César Fernández-Ardavín], Madrid, Filmoteca Española, junio de 2005.
Relation with other characters
Events and locations
