Biography
Se documenta su actividad entre 1324 y 1348, citado indistintamente Jaume Bassa, Jaume Ferrer y como Ferrer Bassa. Se desconocen la fecha y el lugar exactos de su nacimiento, pero se le suele considerar barcelonés nacido a comienzos o poco antes de 1300, probablemente hacia 1285. Consta documentalmente que estableció su taller a poca distancia del palacio real y de la catedral de Barcelona. La referencia documental más antigua sobre él data de 1324, año en que le fue encargada y pagada la decoración mural de dos capillas y dos cruces de la iglesia antigua de Sitges. No vuelve a aparecer en las fuentes escritas hasta 1333, fecha en la que comienza a recibir importantes encargos mecenados por el rey Alfonso IV y por su hijo, el futuro Pedro IV el Ceremonioso.
Es posible que en ese lapso de tiempo (se le ha supuesto exiliado por orden de Jaime II desde 1321) viajara a Italia, puesto que la influencia de la pintura trecentista en su producción parece muy directa, de hecho, se ha insinuado la posibilidad de que hubiera estado en Siena y Florencia, hechos ambos que parecen corroborar algunos rasgos formales de su estilo en relación con Cimabue y Giotto. Es posible que tales influencias le llegaran no directamente, sino a través de los pintores italianos trecentistas instalados en Aviñón. Entre sus obras desaparecidas, relacionadas con los patronatos reales, se han de citar dos retablos encargados por Pedro IV en 1339 y 1340 para la capilla real del Palacio de la Aljafería de Zaragoza; en 1345 pinta unas tablas para el retablo de la capilla del castillo de Perpigñán (Francia) y entre 1343 y 1344 vuelve a encontrarse documentación que le cita como artista que cobra obras pintadas para la capilla de la Aljafería y para la capilla del Palacio Real de Barcelona. En 1346 se conoce una carta de Pedro IV en la que le pregunta si podía enviar unas tablas al palacio real de Lérida dedicadas a componer un retablo consagrado a san Hilario. Un documento de 1347 le sitúa trabajando en la decoración de una desaparecida urna para el monasterio de Ripoll. El retablo de la capilla real del Palacio de la Almudaina, en Palma de Mallorca, que en alguna ocasión ha sido atribuido a Ferrer Bassa, es, en realidad, obra de Ramón Destorrets, pintada en 1353. [...]
Works
Miniaturas del libro Usatges de Barcelona i costums de Catalunya, 1335
Dos retablos, capilla real del palacio de la Aljafería de Zaragoza, 1339 y 1340 (desapar.)
Tres retablos, capillas de la catedral de Lérida, 1341
Miniaturas del Libro de Horas de María de Navarra, 1342, Biblioteca Nazionale Marciana de Venecia
Miniaturas de la Crónica de Jaime I, 1343, Universidad de Barcelona Tabla central del Retablo Mayor, capilla del palacio real de Barcelona, 1344
Ciclo iconográfico dedicado a la pasión de Cristo y los Gozos de la Virgen, capilla de San Miguel de Pedralbes, Barcelona, 1346
Retablo, convento de San Francisco, Valencia, 1348
Predela, retablo y tabla, monasterio de Pedralbes, Barcelona
Retablo, capilla del castillo de Perpiñán (desapar.)
Retablo de la Coronación de la Virgen, Bellpuig (desapar.)
Tablas de la vida de San Bernardo de Claraval, Museo episcopal de Vic.
Bibliography
J. Gudiol, “La pintura mig-eval catalana”, en Els trecentistes II, Barcelona, 1926
B. Basegoda Samigó, Pedralbes: el convento: notas de historia y de arte, Barcelona, Hijos de J. Thomás, 1928
J. Domínguez Bordona, La miniatura española. Barcelona, Gustavo Gili, 1930, 2 vols.
Ch. P. Post, A History of Spanish Painting. Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press, 1930-1966, 14 vols.
M. Trens, Ferrer Bassa i les pintures de Pedralbes, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1936
J. Gudiol, Historia de la pintura gótica en Cataluña, Barcelona, 1943
J. F. Rafols, Diccionario biográfico de artistas de Cataluña desde la época romana hasta nuestros días, Barcelona, Editorial Millá, 1951
J. Gudiol Ricart, S. Alcolea y J. E. Cirlot, Historia de la pintura en Cataluña, Madrid, Tecnos, 1951, pág. 43
A. Cirici, La pintura catalana, Palma de Mallorca, Ediciones Moll, 1959
F. P. Verrié, Pedralbes y sus pinturas, Barcelona, Instituto Nacional de Libro Español, 1962
F. Antal, El mundo florentino y su ambiente social, Madrid, Guadarrama, 1963, pág. 440, n. 73
P. Bohígas, La ilustración y la decoración del libro manuscrito en Cataluña, Barcelona, Asociación de Bibliófilos de Barcelona, 1965
J. Camón Aznar, “Pintura medieval española”, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXII, Madrid, Espasa Calpe, 1966
J. E. Cirlot, Pintura gótica europea, Barcelona, Labor, 1969
A. Cirici y J. Gumi Cardona, L’art gotic catalá. L’arquitectura als segles xiii-xiv, Barcelona, Edicions 62, 1974, págs. 87-90
J. Sureda, El gótico catalá. II. Pintura, Barcelona, Hogar del Libro, 1977, vol. I, págs. 121-123
El gótic catalá. Pintura, Barcelona, collecció Vulpellac, 1978
J. Bassegoda Nonell, Guía del Monasterio de Pedralbes, Barcelona, Thor, 1979
VV. AA., La pintura gótica en la corona de Aragón, catálogo de exposición, Zaragoza, Museo e Instituto de Humanidades Camón Aznar, 1980
J. Bracons Clapes, Catalog de l’escultura gótica del Museo Episcopal de Vic, Vic, Museo Episcopal, 1983
N. de Dalmases y A. José Pitarch, “L’art Gótic, segles xiv-xv”, en Historia de l’Art Catalá, vol. III, Barcelona, Ediciones 62, 1984
T. Szrajber, The murals by Ferrer Bassa in the S. Miguel chapel at Pedralbes, conferencia, Londres, Universidad, 1984
J. Gudiol Ricart y S. Alcolea Blanch, Pintura gótica catalana, Barcelona, Poligrafía, 1986
VV. AA., Diccionario Larousse de la Pintura, t. I, Barcelona, Larrousse, 1987
M. A. B. Piquero López, Pintura gótica de los siglos xiii y xiv, Barcelona, Vicens Vives, 1989, pág. 63
J. M. de Azcárate Ristori, Arte gótico en España, Madrid, Cátedra, 1990, págs. 296-297
R. M. Durán, Iconografía española de San Bernardo, Poblet, Monasterio de Poblet, 1990, págs. 32, 35, 88-89.
Relation with other characters
Events and locations
