Biography
Era de familia aristocrática y acomodada por ambas ramas. Su padre, Mateo García y de Anguiano, gallego y marino, alcanzó el empleo de capitán de navío de 1.ª clase y murió en ultramar (a principios de 1883), cuando era comandante principal de Marina de Puerto Rico y subinspector del arsenal, tras haber sido ayudante de campo del rey Alfonso XII hasta el 10 de mayo de 1881. Su madre, Manuela de los Reyes y del Villar, aunque natural de Montevideo, tenía ascendencia argentina. En el momento de su nacimiento, su padre era el comandante de la fragata Almansa y comandante accidental de la escuadra de América del Sur, con base en el apostadero de Montevideo.
Fue bautizado por el capellán de la propia fragata en la iglesia matriz (catedral) de Montevideo el 10 de marzo de 1872, recibiendo los nombres de Mateo Felipe Adolfo Hercilio, los dos últimos por sus tíos maternos y padrinos. Al morir su padre, la familia fijó su residencia en Ferrol, en la calle Magdalena, n.º 55, y la madre obtuvo plaza de gracia para Mateo (11 de abril de 1883) en las oposiciones de ingreso en la Escuela Naval. El 1 de diciembre de 1885 se presentó a los exámenes; curiosamente, firmó la instancia como Mateo García Anguiano Reyes. Fue nombrado aspirante el 5 de enero de 1886 y se presentó en la Escuela Naval flotante el 1 de febrero, por estar habilitada para ello la fragata Asturias, fondeada en Ferrol. [...]
Works
“Aparato para trabajar la estima automáticamente”, en Revista General de Marina (RGM) (Madrid), t. 45, julio-diciembre, agosto (julio de 1899), págs. 276-287
“Esferómetro”, en RGM, t. 45, julio-diciembre, octubre (julio de 1899), págs. 568-581
“Esferómetro o triedrómetro”, en RGM, t. 46, enero-junio, junio (mayo de 1900), págs. 659-669
“El eclipse total de Sol del 28 de mayo, observado desde Navalmoral de la Mata”, en RGM, t. 47, julio-diciembre, julio (junio de 1900), págs. 97-115
Teoría gráfica de las Conmutratices, Madrid, Imprenta y Litografía del Ministerio de Marina, 1902
“Método de G. F. Martelli para la obtención rápida del horario”, en RGM, t. 73, julio-diciembre, octubre (julio de 1913), págs. 479-487
“Submarinos: propulsión única”, en RGM, t. 77, julio-diciembre (diciembre de 1915), págs. 739-758
“Teoría del giroscopio”, en RGM, t. 78, enero-junio (enero de 1916), págs. 23-54
“Teoría del giroscopio (Continuación)”, en RGM, t. 78, enero-junio (febrero de 1916), págs. 177-210
“Aplicaciones del giroscopio a la Marina”, en RGM, t. 79, julio- diciembre (junio de 1916), págs. 711-722
“Aplicaciones del giroscopio a la Marina (Continuación)”, en RGM, t. 79, enero-junio (febrero de 1917), págs. 17-38
“Aplicaciones del giroscopio a la Marina (Continuación)”, en RGM, t. 88, enerodiciembre (febrero de 1921), págs. hasta 192
“Experiencias con submarinos”, en RGM, t. 88, enero-diciembre (marzo de 1921), págs. 291-313
“El nuevo buque de salvamento de submarinos”, en RGM, t. 88, enero-diciembre (abril de 1921), págs. 435-446.
Sources
Archivo-Museo don Álvaro de Bazán (El Viso del Marqués, Ciudad Real), exp. personal, leg. 620/462. Estados generales de la Armada para los años 1892 a 1932, Madrid, Imprenta del Ministerio de Marina, 1891-1931; A. Arnau, “Aparatos para el trabajo automático y resolución gráfica y mecánica de los problemas de navegación”, en RGM, t. 46, enero-junio (marzo de 1900), págs. 299-311; “El nuevo Ministro de Marina”, en RGM (notas profesionales), t. 103, julio- diciembre (noviembre de 1928), págs. 785-789; L. Leal Leal, “Nuestros submarinos”, en RGM, t. 146, enero-junio (marzo de 1954), págs. 333-334; J. M. Martínez-Hidalgo Terán, “Biografía de Mateo García de los Reyes”, en Enciclopedia general del mar, t. IV, Barcelona, Ediciones Garriga, 1957, pág. 711; J. García Frías, “La legislación sobre ascensos en los cuerpos patentados”, en RGM, t. 164 (enero-junio de 1963), págs. 157-163; F. Bordejé y Morencos, Vicisitudes de una política naval, Servicio Histórico del Estado Mayor de la Armada, Madrid, Editorial San Martín, 1978, págs. 520- 533; R. Cerezo Martínez, Armada española, siglo xx. Tomo Primero (Del desastre del 98 al alzamiento nacional), Madrid, Ediciones Poniente, 1983, págs. 219-227; I. Gibson, Paracuellos: cómo fue, Barcelona, Editorial Argos Vergara, 1983; J. A. García-Noblejas, El Gran Holocausto de Paracuellos del Jarama (separata del Boletín Informativo de la Fundación Nacional Francisco Franco, n.º 40), Madrid, Fundación Cultural, enero-marzo de 1987; R. Casas de la Vega, El terror: Madrid 1936, Madridejos (Toledo), Editorial Fénix, 1994; F. y S. Moreno de Alborán y de Reyna, La guerra silenciosa y silenciada, vol. I, Madrid, Gráficas Lormo, 1998; J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda García, El poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998), Madrid, Editorial Actas, 1998, págs. 546-549; D. Quevedo Carmona, Apuntes biográficos del contralmirante don Mateo García de los Reyes [2000] (en www.terra.es/personal9/u-boat3/mateo.htm); P. F. Curto Salvadó, El Arma Submarina española, [2000] (www.perso.wanadoo.es/pfcurto/index.html); J. I . González- Aller Hierro, “Biografía de Mateo García de los Reyes”, en Catálogo-Guía del Museo Naval de Madrid, t. III, Madrid, Ministerio de Defensa, Armada Española, Industrias Gráficas Caro, 2003, pág. 216; J. Tussell, “Guerra y dictadura”, en Historia de España, t. XVI, Madrid, Editorial Espasa Calpe, 2004, págs. 98-101; H. Franco Castañón, Por el camino de la revolución, Valladolid, Neptuno Libros, 2004; Fundación Nacional Francisco Franco, Éste es Carrillo [2005] (www.ctv.es); C. Vidal, Paracuellos-Katyn: un ensayo sobre el genocidio de la izquierda, Madrid, Editorial Libroslibres, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
