Biografía
Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza y en la Academia Bueno, con el pintor Abel Bueno. En Zaragoza trabajó en una joyería. Fue simpatizante del anarquismo. Durante la Guerra Civil regresó a España desde París para defender a la República, pero, dada su muy precaria salud, regresó a París. El primer viaje a dicha ciudad, en 1929, fue determinante al contactar con el movimiento surrealista. Pese a todo pintó con auténtica obsesión y expuso con énfasis provocador en el Rincón de Goya, en 1930, y la sala del Centro Mercantil, en 1931, ambas en Zaragoza, así como en el Museo de Arte Moderno de Madrid, Santander, Bilbao y París, siempre desde 1931 hasta 1936. Fijó su residencia en París.
Entre otras ilustraciones, cabe citar las del catálogo Collège d’Espagne. Cité Universitaire. Quatre Concerts de Musique Espagnole (Paris, mars, 1936), así como los decorados, junto con André Boll, para la obra de teatro Bolívar, de Jules Supervielle, estrenada en la prestigiosa Comédie-Française en París en 1936. [...]
Obras
Retrato de Tomás Seral y Casas, 1929
Hombre encadenado, c. 1934
Piedra filosofal, 1934
Paisaje surrealista, c. 1935.
Bibliografía
VV. AA., González Bernal, exposición antológica, catálogo de exposición, Zaragoza, Ibercaja, Centro de Exposiciones y Congresos, 1983
L. García del Carpi, La pintura surrealista española (1924-1936), Madrid, Ediciones Istmo, 1986
VV. AA., Artistas aragoneses. Desde Goya a nuestros días, catálogo de exposición, Zaragoza, Ayuntamiento, La Lonja, 1991
M. Pérez-Lizano Forns, Focos del surrealismo español.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
