Biography
Fue bautizado el 22 de enero en la iglesia parroquial de San Isidoro de Sevilla, con los nombres de Pedro María José. Su padrino de bautismo fue José Laezu, caballero de la Orden de Santiago. Su padre fue Francisco de Lynce (nacido en Galway, Irlanda). Éste era hijo de Peter Lynch, nacido en Galway (Irlanda), y de Elisabeth Joyce (también nacida en Galway). La madre, María Josefa Verástegui de Gorostiza, había nacido en Sevilla en 1680, y falleció allí en 1738. Era hija de Miguel de Verástegui, nacido en Allo (Navarra), en 1653, del estado noble, y de Ana María de Valdovinos, nacida en Sevilla en 1656. Pedro Lynce de Verástegui tuvo cuatro hermanos: Ana, Nicolasa, fallecida en 1767, Diego (1707-1777, presbítero) y Miguel, también presbítero. La familia Lynch pertenecía a la nobleza irlandesa. Pedro, el padre del biografiado, pasó a vivir a Sevilla, con otros familiares, exiliados con motivo de las guerras civiles irlandesas del siglo XVII. Un tío abuelo del biografiado, Diego, fue arzobispo de Tuam y obispo auxiliar de Sevilla, siendo arzobispo Ambrosio Spínola. Tomás, tío del biografiado, pasó a vivir a Rota. Los Lynce, tanto los de Sevilla como los de Rota, se dedicaron al comercio y gozaron de los privilegios concedidos a los irlandeses católicos. Pedro Lynce de Verástequi hizo estudios en Sevilla y alcanzó una formación sobresaliente en economía, a juzgar por cómo supo reflexionar sobre los problemas agrarios, en un informe que hizo en 1766. Se dedicó al comercio de Indias y fue propietario de una hacienda olivarera en Prima, en Alcalá de Guadaira, adquirida después de 1745, época en la que tenía concentrados en Cádiz casi todos sus negocios. [...]
Works
“Informe de D. Pedro Lynce de Verástegui en el Expediente de Ley Agraria, fechado en Sevilla el 24 de diciembre de 1766” [reprod. en G. Anes (ed.), Informes en el Expediente de Ley Agraria, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana-Quinto Centenario-Instituto de Estudios Fiscales, 1990, págs. 45-63].
Bibliography
F. Aguilar Piñal, La Sevilla de Olavide, 1767-1778, Sevilla, Ayuntamiento, Delegación de Cultura, 1966 [Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento, 1995, págs. 96- 98]
A. M. Bernal y A. García Baquero, Tres siglos del comercio sevillano (1598-1868). Cuestiones y problemas, Sevilla, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, 1976, págs. 223 y 237
A. Braojos Garrido, “El hospicio de Sevilla, fundación del reinado fernandino”, en Archivo Hispalense, 182 (1976), págs. 1-42
A. García Baquero, Cádiz y el Atlántico (1717-1778). El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1976 [Cádiz, Diputación Provincial, 1988, págs. 437-438]
A. L. González Rodríguez, “Armadores y navegantes en la Carrera de Indias en la Sevilla del siglo XVIII”, en VV. AA., Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Diciembre de 1976. Andalucía Moderna (siglo XVIII), t. I, Córdoba, 1978, pág. 277
M. Gamero Rojas, “Una aportación al estudio de la presencia de vascos y navarros en la Sevilla del siglo XVIII. Su inversión en tierras de 1700 a 1834”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, año XLIV, cuads. 3-4 (1988), pág. 507
G. Anes, “Estudio preliminar”, en G. Anes (ed.), Informes en el Expediente de Ley Agraria, op. cit., págs. XXXVIIIXLVI
J. I. Carmena García, “Poder local y representación social: las primeras elecciones de diputados y síndico personero del común en Sevilla”, en VV. AA., Actas del coloquio internacional Carlos III y su siglo, t. I, Madrid, Universidad Complutense, 1990, págs. 257-273
“La mentalidad de los representantes municipales de la burguesía sevillana ante el problema social de la pobreza (1766)”, en A. García Baquero (ed.), La burguesía de negocios en la Andalucía de la ilustración, t. II, Cádiz, Diputación Provincial, 1991, págs. 214-222
J. M. Solano Franco, “Las matrículas y los comerciantes de la Carrera de Indias entre 1730 y 1740”, en A. García Baquero (ed.), La burguesía de negocios en la Andalucía de la ilustración, t. I, Cádiz, Diputación Provincial, 1991, págs. 237-355
M. Gamero Rojas, El mercado de la tierra en Sevilla. Siglo XVIII, Sevilla, Universidad, Diputación Provincial, 1993, págs. 187, 310, 313, 323 y 381
M. García-Mauriño Mundi, “Los jenízaros en la burguesía mercantil gaditana del siglo XVIII”, en VV. AA., Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía y América, Córdoba, 1994, págs. 258-260
M. García-Mauriño Mundi, La pugna entre el consulado de Cádiz y los jenízaros por las exportaciones a Indias (1729-1765), Sevilla, Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1999, págs. 52-53, 105-106, 164, 195, 200, 224-225, 232-235 y 290-291
F. Fernández González, Comerciantes vascos en Sevilla: 1650-1700, Vitoria- Gasteiz-Sevilla, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu- Nagusia-Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco y Diputación de Sevilla, 2000, págs. 321 y 355
F. J. Campese Gallego, “Pedro Lynce de Verástegui (1703-1782), primer síndico personero de Sevilla”, en VV. AA., Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 2002
F. J. Campese Gallego, Andalucía Moderna, t. IV, Córdoba, 2003, págs. 33-41
“Lynce”, en Los comuneros sevillanos del siglo XVIII. Estudio Social, Prosopográfico y Genealógico, Sevilla, Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2004, págs. 209-214
La Representación del Común en el Ayuntamiento de Sevilla (1766-1808), Sevilla, Universidad de Sevilla y Universidad de Córdoba, 2005.
Relation with other characters
Events and locations
