Biography
Nació en el seno de una familia de empresarios textiles, lo que le permitió pasar los años de la Guerra Civil en diversas ciudades de Francia y Suiza. Interesado por el negocio de la exhibición cinematográfica, a mediados de la década de 1940 se asoció con el empresario José Arquer para gestionar una nueva sala en la Diagonal barcelonesa, Windsor Palace, que de acuerdo con su muy británica denominación se inauguró el 11 de octubre de 1946 con el Enrique V de Laurence Olivier. No era un simple cine, sino un complejo lúdico que incluía bar, restaurante y, en el segundo piso, un local para representaciones escénicas de pequeño formato que acabó siendo el primer “teatro de bolsillo” de la capital catalana. El siguiente paso en esta dirección fue la creación en 1958, con el apoyo financiero de la familia donostiarra Sainz de Vicuña y la Compañía de Iniciativas y Espectáculos, Sociedad Anónima (CINESA), del financiero catalán Jaume Castell, destinada a la explotación del sistema de tres pantallas Cinerama y cuya primera sala en España fue el Teatro Nuevo de Barcelona. [...]
Works
Filmografía: prod. en: L. García Berlanga (dir.), Plácido, 1961
F. Regueiro (dir.), El buen amor, 1962
M. Ronet (dir.), La vida es magnífica / Le Voleur du Tibidabo, 1964
F. Regueiro (dir.), Amador, 1964
J. Camino (dir.), Mi profesora particular, 1972
L. García Berlanga (dir.), Tamaño natural / Grandeur nature, 1973
J. de Armiñán (dir.), El amor del Capitán Brando, 1974
R. Bodegas (dir.), La adúltera, 1975
J. de Armiñán (dir.), ¡Jo, papá!, 1975
J. Estelrich (dir.), El anacoreta, 1976
L. Buñuel (dir.), Ese oscuro objeto del deseo / Cet obscur objet du désir, 1977
F. Fernán Gómez (dir.), Mi hija Hildegart, 1977
C. Bartolomé (dir.), ¡Vámonos, Bárbara!, 1978
L. García Berlanga (dir.), La escopeta nacional, 1979
P. Miró (dir.), El crimen de Cuenca, 1979
L. García Berlanga (dir.), Patrimonio nacional, 1980
P. Miró (dir.), Gary Cooper que estás en los cielos, 1980
P. Miró (dir.), Hablamos esta noche, 1982
L. García Berlanga (dir.), Nacional III, 1982
J. Chávarri (dir.), Bearn, 1982
J. Chávarri (dir.), Las bicicletas son para el verano, 1983
C. S uárez (dir.), El jardín secreto, 1984
L. García Berlanga (dir.), La vaquilla, 1985
J. S acristán (dir.), Cara de acelga, 1986
J. Chávarri (dir.), Tierno verano de lujurias y azoteas, 1992
A. Rodríguez (dir.), Puede ser divertido, 1995.
Bibliography
A. Llorens, Alfredo Matas, Valencia, Fundación Municipal de Cine, 1986
F. Llinás y A. Weinrichter, ¡Con Alfredo Matas hemos topado!, Castellón, Festival de Cine de Peñíscola, 1992
E. Riambau, “Matas, Alfredo (Alfredo Matas Salinas)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 560-561
E. Riambau y C. Torreiro, Productores en el cine español. Estado, dependencias y mercado, Madrid, Cátedra, Filmoteca Española, 2008.
Relation with other characters
Events and locations
