Biography
Munḏir inauguró la primera, y breve, dinastía de los Tuŷībíes en el reino de taifas de Zaragoza, seguramente hacia el año 1013, cuando uno de los pretendientes al Califato de Córdoba, Sulaymān al-Mustacīn, le “concedió” el dominio (acṭà) de Zaragoza, al ser proclamado ese año Califa de Córdoba, apoyado entre otros por este tuŷībí, Munḏir, el primer rey taifa de su prestigioso linaje. No hubo, pues, ruptura entre la rección anterior y la de la taifa, pues en ella siguieron dominando los Tuŷībíes. Cuatro reyes de este linaje se sucedieron, entre comienzos del siglo XI y 1038 o 1039, cuando Sulaymān b. Hūd logró ocupar la taifa de Zaragoza, entronizando su propia dinastía, la de los Hūdíes, hasta 1110.
Los árabes Tuŷībíes habían llegado al Valle del Ebro a principios del siglo VIII, entre los primeros conquistadores. Destacaron, sobre todo desde la segunda mitad del siglo IX, cuando los emires omeyas empezaron a confiarles el gobierno de enclaves en aquella Frontera Superior, donde acabaron predominando, con intermitente obediencia al Poder Central. En tiempos de Almanzor, varios tuŷībíes de ramas principales del linaje tuvieron problemas con el todopoderoso chambelán cordobés, mientras otros, de ramas menos significadas hasta entonces, y especialmente cAbd al- cAzīz b. Ḥakam al-Tuŷībí, apoyaron a Almanzor, por lo que éste, al conseguir imponerse, le otorgó el gobierno de Calatayud. Otro tuŷībí, cAbd al-Raḥmān, gobernador de Zaragoza, participó en el complot de un hijo de Almanzor contra su padre, en 989. El todopoderoso chambelán hizo ejecutar a este cAbd al-Raḥmān, y nombró señor de Zaragoza a un sobrino y homónimo del ejecutado. De este modo, nuevos personajes tuŷībíes destacaron al amparo del poder de Almanzor (muerto en 1002), y entre ellos este Munḏir, pronto señor de la taifa zaragozana. [...]
Bibliography
Ibn Darrāŷ, Dīwān, al-Andalus, s. XI (ed. de M. cA.
Makkī, Damasco, 1961; reimpr. Kuwait, Mu’assasat al-Babtīn, 2004)
al-cUḏrī, Tarṣīc al-ajbār, Almería, s. XI (trad. F. de la Granja, “La Marca Superior en la obra de al-cUḏrī”, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, VIII (1967), págs. 447-546)
Ibn Bassām, al-Ḏajīra, al-Andalus, s. XII (ed. I. cAbbās, Beirut, 1979, 8 vols.)
Ibn cIḏārī, al‑Bayān al‑mugrib, Magreb s. XIV (vol. III, ed. E. Lévi-Provençal, París, 1930; trad. F. Maíllo, La caída del califato de Córdoba y los reyes de taifas, Salamanca, Universidad, 1993)
Ibn al‑Jaṭīb, Acmāl al-Aclām, al-Andalus s. XIV (ed. de S. K. Ḥasan, Beirut, Dār al-kutub al-cilmiyya, 2002)
R. Dozy, “Essai sur l’histoire des Todjibides, les Beni-Hachim de
Saragosse et les Beni-Çomadih d’Almerie”, en Recherches sur l’histoire
et la littérature de l’Espagne pendant le moyen age, vol. I, París-Leiden,
1881 (3.ª ed.), págs. 211-281
F. Codera, “Los Tochibíes en España: noticias de esta familia tomadas de Aben Hazam”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), XII (1888), págs. 490-502
“Nuevas noticias acerca de los Tochibíes”, en BRAH, XV (1889), págs. 434-441 (reprod. en F. Codera, Estudios críticos de historia árabe española (Primera serie), Zaragoza, Andrés Uriarte, 1903, págs. 364-372
A. Prieto y Vives, Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático, Madrid, 1926 (reed. con láminas y suplemento por T. Ibrahim y A. Canto, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2003)
A. Turk, El reino de Zaragoza en el siglo XI de Cristo (V de la Hégira), Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1978
M. J. Viguera, Aragón musulmán, 1981 (2.ª ed., Zaragoza, Mira, 1988)
M. J. Viguera, “La corte tuŷībí de Zaragoza en el Dīwān de Ibn Darrāŷ”, en Actas del IV coloquio hispano-tunecino, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983, págs. 43-58
D. J. Wasserstein, The Rise and Fall of the Party-Kings and Society in Islamic Spain, 1002-1086, Princeton, 1985
C. Esco, J. Giralt y Ph. Sénac, Arqueología islámica en la Marca Superior de al-Andalus, Huesca, Diputación, 1988
J. A. Souto Lasala, “Textos árabes relativos a la mezquita aljama de Zaragoza”, en Madrider Mitteilungen, 30 (1989), págs. 391-426
P. Guichard, “Quelques reflexions sur le monnayage des prémiers taifas andalouses (1009/400-1059/451)”, en II Jarique de Numismàtica Hispano-Àrab, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1990, págs. 155-162
J. A. Souto Lasala, “El capitel andalusí en tiempos de la fitna: los capiteles de la mezquita-aljama de Zaragoza (1018-1021/2”, en Capiteles prerrománicos e islámicos (siglos VI-XII) en la Península Ibérica. Actas, Madrid, Casa de Velázquez, 1990, págs. 119-143
A. Ben Abdeselem, La Vie littéraire dans l’Espagne
musulmane sous les Mulūk al-ṭawā’if (V/XI siècle), Damasco, IFAO, 1991
M. J. Viguera Molins, “Los cĀmiríes y la Marca
Superior: peculiaridades de una actuación singular”, en La Marche
Supérieure d’al-Andalus et l’Occident Chrétien, Madrid, Casa de Velázquez,
1991, págs. 31-140
A. Almagro Gorbea, “El alminar de la mezquita aljama de Zaragoza”, en Madrider Mitteilungen, 34 (1993), págs. 325-347
M. J. Viguera Molins (coord.), Los reinos de taifas.
Al-Andalus en el siglo XI, en J. M.ª Jover Zamora
(dir.), Historia de España de Menéndez Pidal, vol. VIII-1,
Madrid, Espasa Calpe, 1994
F. Clément, Pouvoir et légitimité en Espagne musulmane à l’époque des taifas (Ve/XIe siècle). L’imam fictif, París, L’Harmattan, 1997
M. Soler i Balaguero, Les emissions monetàries de la Marca Superior d’al-Andalus, tesis doctoral, Lleida, Universitat de Lleida, 1998
B. Soravia, Les fonctionnaires épistoliers en Espagne
musulmane à l'époque des roitelets (Ve s. / XIe s.),
tesis doctoral, Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III, 1998
T. Garulo, La literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI, Madrid, Hiperión, 1998
Ph. Sénac, La Frontière et les hommes (VIIIe-XIIe siècle. Le peuplement musulman au Nord de l’Ebre et les débuts de la reconquête aragonaise, París, Maisonneuve et Larose, 2000
A. Ben Abdesselem, La vie littéraire dans l’Espagne musulmane sous les mulūk al-ṭawā’if, Damasco, IFPO, 2001, págs. 163-174
C. Robinson, In praise of song. The Making of Courtly Culture in al-Andalus and Provence, 1005-1134 A.D., Leiden-Boston-Colonia, E. J. Brill, 2002
E. López Martínez de Marigorta, “Acuñaciones monetarias de al-Andalus en la primera mitad del siglo V/XI: fin de un modelo, consolidación de las emisiones regionales”, Al-Qanṭara, 36 (2015), 69-106.
Relation with other characters
Events and locations
