Biografía
La Corona de Castilla, en su carrera con Portugal por el control del dominio de la especería costearía el cuarto y último viaje colombino (13 de abril de 1502) para adelantarse a los lusitanos en llegar a las islas orientales. En 1504 murió la reina Isabel y a través de las Cortes de Toro (1505) se cedió la regencia al rey viudo Fernando, así como se trató el asunto importantísimo de proyectar los preparativos de montar una expedición a la Especería. Pero los sucesos ocurridos en España, como la regencia de Felipe el Hermoso, la repentina muerte de éste y la primera regencia del cardenal Cisneros —quien, dicho sea de paso, se encontraba más interesado en la evangelización del norte de África y muy poco en América— motivaron que el proyecto del paso a Especería quedase postergado.
Cuando Fernando regresó de Nápoles para hacerse nuevamente con el cargo de la regencia castellana, en Burgos (1508) se planeó nuevamente el paso a Especería, contando para ello con la colaboración entusiasta del responsable de la Casa de la Contratación, el doctor Sancho Matienzo. De aquí se sacaron tres decisiones que se ejecutaron con prontitud: 1) la creación del cargo de piloto mayor y la actualización del Padrón Real; 2) enviar a las costas de Veragua y del Darién dos expediciones de asiento y colonización, encomendadas a Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda respectivamente; y 3) el envío a Tierra Firme de una expedición en busca del paso, más al norte de Veragua, siendo los encargados Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís. [...]
Bibliografía
G. Fernández de Oviedo y Valdés, Historia General y Natural de las Indias, Madrid, Real Academia de la Historia, 1851
Á. de Atolaguirre y Duvale, Vasco Núñez de Balboa, Madrid, Real Academia de la Historia, 1914
Fr. B. de las Casas, Historia de las Indias, Madrid, Aguilar, 1927
M. Fernández de Navarrete, Colección de los Viajes y Descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde finales del siglo XVI, t. III, Viajes Menores, y los de Vespucio, poblaciones en el Darién, suplemento al t. II, Buenos Aires, Guaranía, 1945
A. de Herrera y Tordesillas, Historia General de los hechos de los castellanos, en las islas, y Tierra-Firme de el Mar Océano, pról. J. Natalicio González, Buenos Aires, Guarania, 1945
A. Melón y Ruiz de la Gordejuela, Los Primeros tiempos de la colonización. Cuba y las Antillas. Magallanes y la primera vuelta al Mundo, en A. Ballesteros Beretta (dir.), Historia de América y de los pueblos americanos, t. VI, Barcelona, Salvat, 1952
U. Lamb, Frey Nicolás De Ovando: Gobernador De Las Indias (1501-1509), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1956
M. Góngora, Los Grupos de Conquistadores en Tierra Firme (1509-1530): Fisonomía Histórico-social de un tipo de Conquista, Santiago de Chile, Universidad de Chile, Centro de Historia Colonial, Editorial Universitaria, 1962
P. Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo, México, Biblioteca de José Porrúa Estrada de Historia Mexicana, 1965
A. Castillero Calvo, Estructuras Sociales y Económicas de Veragua desde sus orígenes históricos, siglos xvi y xvii, Panamá, Editorial Panamá, 1967
A. Castillero Calvo, Políticas de Poblamiento en Castilla del Oro y Veragua en los orígenes de la colonización, Panamá, Universitaria, 1972
D. Ramos Pérez, Audacia, Negocio y Política en los viajes españoles de Descubrimiento y Rescate, Valladolid, Casa-Museo de Colón, Seminario Americanista de la Universidad, 1981
Fr. P. Simón, Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca del Banco Popular, 1981, 7 vols.
L. Arranz Márquez, Don Diego de Colón, t. I, Madrid, CSIC, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1982
D. Ramos Pérez, Castilla del Oro, el primer nombre dado oficialmente al continente americano, Sevilla, Anuario de Estudios Americanos, 1983 (separata del t. 38)
C. Gómez Pérez, Pedro de Heredia y Cartagena de Indias, Sevilla, CSIC, 1984
M. M. del Vas Mingo, Las capitulaciones de Indias en el siglo xvi, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986
F. Morales Padrón, Historia del Descubrimiento y Conquista de América, Madrid, Gredos, 1990
J. L. del Río Moreno, Los inicios de la agricultura europea en el Nuevo Mundo (1492-1542), Sevilla, Editorial ASAJA-Sevilla, Caja Rural de Sevilla y Caja Rural de Huelva, 1991
C. Seco Serrano, “El viaje de Alonso de Hojeda en 1499: Últimas conclusiones”, en VV. AA., Actas del Congreso de Historia del Descubrimiento, t. II, Madrid, Real Academia de la Historia, 1992
F. Morales Padrón, Vida cotidiana de los conquistadores españoles, Madrid, Temas de Hoy, 1992
J. L. del Río Moreno, Caballos y équidos españoles en la conquista y colonización de América (s. xvi), Sevilla, Edición conjunta por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, ASAJA-Sevilla, y ANCCE, 1992
J. de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bucaramanga, Gerardo Rivas Moreno, Fundación FICA, 1997
C. Andrés Aráuz y P. Pizzurno, Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos (Historia del Canal Interoceánico desde el siglo xvi hasta 1903), Panamá, Biblioteca de la Nacionalidad, Autoridad del Canal de Panamá, 1999
E. Mira Caballos, Nicolás de Ovando y los orígenes del sistema colonial español (1502-1509), Santo Domingo, Centro de Altos Estudios Humanísticos del Idioma Español-Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, 2000
D. Ramos Pérez, “Funcionamiento socioeconómico de una Hueste de Conquista: la de Pedro de Heredia en Cartagena de Indias”, contenida en Homenaje a D. Cariaco Pérez Bustamante, t. I, Madrid, CSIC, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1969, págs. 393-526
A. Ladín Carrasco, “Los viajes de Ojeda y de Guerra”, en Revista General de Marina (RGM), t. CCXVIII (marzo de 1990), págs. 379-387
“Vicente Yáñez Pinzón, Lepe, Bástidas, Mendoza, Bermúdez y Nicuesa”, en RGM, t. CCXVIII (abril de 1990), págs. 531-538.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1507
Se reúne la Junta de Marinos de Burgos, en la cual se decide crear el cargo de piloto mayor de Indias, así como seguir la búsqueda de la rut...

1508 9/vi
La Corona de Castilla firma capitulaciones con Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, para que se dirijan, el primero, al este del golfo de Ura...