Biography
Don Ventura no duda en la fecha de su nacimiento (13 de marzo de 1818), si bien Cossío reseña las ofrecidas por Velázquez y Sánchez (autor contemporáneo del torero) y Sánchez de Neira (ambos 1819, sin indicar mes y día) y la facilitada por Leopoldo Vázquez (18 de marzo de 1818). En 1992, Cabrera Bonet publicó su partida de bautismo, que da la razón a Don Ventura y despeja todas las dudas. Asimismo, este documento completa el nombre del torero. Es igualmente categórico Don Ventura al señalar en el comienzo de su biografía: “Fue José Redondo un diestro en el que se dieron, de consuno, la vocación, el entusiasmo sostenido, la inteligencia y el dominio de la técnica, y ha pasado a la Historia como otra de las figuras señeras del pasado siglo”.
Hijo de un agricultor, Redondo se dedicó a esas mismas labores hasta que decidió hacerse torero. En Chiclana, su pueblo, se respiraba un ambiente muy taurino, potenciado por la gran fama de Francisco Montes Paquiro. Dice Cossío: “[Tras la muerte de su padre] José Redondo frecuentó entonces con más asiduidad que antes los pueblos cercanos donde se celebraban festejos de toros. Inteligente y con grandes facultades para ello, pronto sobresalió entre los muchos torerillos conterráneos, adquiriendo fama de valiente. [...]
Works
El lidiador perfecto, o sea, extracto de las mejores obras de tauromaquia, corregido por el célebre maestro José Redondo “El Chiclanero”, Madrid, 1851.
Bibliography
J. Velázquez y Sánchez, Anales del toreo. Reseña histórica de la lidia de reses bravas. Galería biográfica de los principales lidiadores: Razón de las primeras Ganaderías españolas, sus condiciones y divisas. Obra dirigida por Francisco Arjona Guillén “Cúchares”, escrita por José Velázquez y Sánchez e ilustrada por D. Teodoro Aramburu, Sevilla, Imprenta y ed. Juan Moyano, 1868
J. Sánchez de Neira, El Toreo. Gran diccionario tauromáquico, Madrid, Imprenta de Miguel Guijarro, 1879 (Madrid, Turner, 1988, págs. 164-167)
J. Pérez de Guzmán, Estados de las corridas de toros efectuadas en la plaza de Madrid durante la primera temporada del año 1852, en las que actuaron como espadas Francisco Arjona Guillén y José Redondo [...] Noticias históricas de sus rivalidades como representantes de escuelas distintas, con [...] semblanzas, Madrid, Imprenta El Enano, ¿1885?
A la memoria del malogradazo José Redondo (El Chiclanero) y dedicado a Manuel García (El Espartero), Valencia, 1887
P.P.T. [seud. de A. Ramírez Bernal], Memorias del tiempo viejo, Madrid, Bib. Sol y Sombra, 1900 (Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1996, págs. 13-19)
J. M. Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, vol. 3, Madrid, Espasa Calpe, 1943, págs. 58 y 767-770
Don Ventura [seud. de V. Bagués], Historia de los matadores de toros, Barcelona, Imprenta Castells-Bonet, 1943 (ed. Barcelona, De Gassó Hnos., 1970, págs. 46-47)
N. Rivas Santiago, Toreros del romanticismo (anecdotario taurino). Prólogo de Juan Belmonte, Madrid, Aguilar, 1947 (Madrid, Aguilar, 1987, págs. 98-108)
E. Calle Iturrino, Alternativa de “Chiclanero” en Bilbao, en 1842, Bilbao, Gráf. Nore, 1959
J. Posada, De Paquiro a Paula, en el rincón del sur: interpretación histórica de una tauromaquia esencial, Madrid, Espasa Calpe, 1987
F. López Izquierdo, Plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1988
F. Claramunt, Historia ilustrada de la Tauromaquia, Madrid, Espasa Calpe, 1989
R. Cabrera Bonet, “Algunas fechas para la pequeña y gran historia taurina”, en Papeles de toros. Sus libros, su historia (Unión de Bibliófilos Taurinos, Madrid), n.º 2 (1992), pág. 132
D. TAPIA, Historia del toreo, vol. 1, Madrid, Alianza Editorial, 1992
N. Luján, Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1993 (3.ª ed.)
G. Boto Arnau, Cádiz, origen del toreo a pie (1661-1858), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2001.
Relation with other characters
Events and locations
