Biography
‘Abd al-Raḥmān b. Muhammad b. Abī ‘Āmir, hijo de Almanzor y de una princesa cristiana, hija del rey de Pamplona, Sancho Garcés II Abarca, que convertida al islam llamóse ‘Abda. Fue ésta quien llamó a su hijo Sanchuelo en recuerdo de su padre y por lo mucho que se le parecía. Este tercer chambelán amirí, tras su padre Almanzor y su hermano mayor al-Muẓaffar, se arrogó el poder en Córdoba a la muerte de este último, que según algunas fuentes murió en circunstancias sospechosas, llegando a decir que fue envenenado por su hermano menor, Sanchuelo.
Cuando se hizo con el poder no pasaba de los veinticinco años y estaba mediocremente dotado, era vanidoso y llevaba una vida desordenada. Sin el menor sentido de las realidades políticas cometería error tras error, hasta alienarse la opinión pública. Según al-Bayān al-Mugrib, el Califa le dio el pésame por su hermano y le otorgó la investidura de autoridad soberana y le confió el oficio y las funciones de ḥāŷib. Sanchuelo enseguida celebró una recepción general en la cual las distintas categorías sociales de la capital del califato le prestaron juramento de fidelidad, después de haber recibido de Hišām II los sobrenombres honoríficos de al-Nāṣir al-Dawla (Defensor de la dinastía) que precedía a aquel otro de al-Ma’mūn (El fidedigno) conferido para la ocasión; de manera que se haría llamar en adelante al-Ḥāŷib al-‘Alà al-Ma’mūn Nāṣir al-Dawla (Chambelán Excelso y Fidedigno Defensor de la Dinastía). Esto acaecía al día siguiente de la muerte de al-Muẓaffar, el 17 de ṣafar de 399/21 de octubre de 1008. [...]
Bibliography
J. A. Conde, Historia de la dominación de los árabes en España, Barcelona, Imprenta de D. Juan Oliveres, Editor, 1844, t. II, págs. 102-107
Al-Maqqarī, Nafḥ al-tīb, ed. bajo el título de Analectes
sur l’Histoire et la Littérature des Arabs d’Espagne, por R. Dozy, G.
Dugat, L. Krehl, W. Wright, Leide, 1855, t. I, págs. 277-282, 315-320
Ibn Al-Aṯīr, Al-Kāmil fī-l-ta’rīj, ed. de C. J. Tornberg,
Leiden, Brill, 1863, t. IX, pág. 176 (trad. de —al parecer de diferente
versión— E. Fagnan, Annales du Maghreb et de l’Espagne, Argel, A.
Jourdán, 1898, págs. 384-385)
Ibn Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar, vol. IV, Būlāq, 1284/1867, págs.
148-153
Anónimo, Anales Complutenses, ed. y trad. A. Huici en Crónicas Latinas de
Al-Nuwayrī, Kitāb Nihāyat al-‘arab fī funūn al-adab, ed. y
trad. de M. Gaspar Remiro bajo el título de Historia de los musulmanes
de España y África por En-Nuguairí, t. I, Granada, Centro de Estudios
Históricos de Granada y su Reino, 1917, págs. 68-71/62-64
Ibn ‘Iḏārī, al-Bayān al-Mugrib fī [ijtisār] ajbār mulūk
al-Andalus wa l-Magrib, con título y subtítulo en francés que reza: Al-Bayān
al-Mugrib. Tome troisième. Histoire de l’Espagne Musulmane au XIème
siècle. Texte Arabe publié par la première fois d’après un manuscrit de Fès,
ed. de E. Lévi-Provençal, Paris, Paul Geuthner, 1930, págs. 22, 31-35, 38-57,
62-76, 90, 99, 155 (trad. crítica [con centenares de correcciones, merced a
la Ḏajira de Ibn Bassām y a las “Observations sur le texte du
tome III du Bayān de Ibn ‘Iḏārī”, establecidas por E.
Lévi-Provençal, en Mélanges Gaudefroy de Mombynes, El Cairo,
1935-1945, págs. 241-258] por F. Maíllo Salgado, La Caída del
Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas [al-Bayān al-Mugrib], Salamanca,
Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Salamanca, 1993, págs. 29, 36-41,
43-51, 53-61, 65, 68-74, 76, 86, 90, 92, 135)
R. Dozy, Histoire des Musulmans d’Espagne. Jusqu’à
Ibn al-Jaṭīb, Kitāb A‘māl al-a‘lām, ed. E. Lévi-Provençal
bajo el título Histoire de l’Espagne Musulmane (Kitāb A‘māl al-A‘lām),
Beirut, Dār al-Makchouf, 1956, págs. 89-98 (trad. W. Hoenerbach, Islamische
Geschichte Spanien. Übersetzung der A‘māl al-A‘lām und Ergänzender
Texte, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlag, 1970, págs. 198-210)
M. Ocaña Jiménez, “Al-Madīna al-Zāhira”, en Al-Mulk III
(1963), págs. 41-43
R. García Boix, “Las puertas califales de al-Madīna al-Zāhira”, en Al-Mulk,
IV (1964-1965), págs. 47-57
R. Fernández González, “Aportaciones a la localización de al-Madina al-Zahira: Bellas-Ballis-Vélez”, en Al-Mulk, IV (1964-1965), págs. 44-46
E. Lèvi-Provençal, España Musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J. C.), t. IV de
F. de la Granja, “El testamento de Almanzor”, en Miscelánea J. M.ª Lacarra, Zaragoza, 1968, págs. 30-32
E. Lèvi-Provençal, “‘Abd al-Raḥmān b. Muḥammad b. Abī ‘Āmīr”, Encyclopédie
de l’Islam, t. I, Leiden-Paris, Brill-Maisonneuve, 1975, págs. 86-87
Ibn Sa‘īd Al-Magribī, Al-Mugrib fī ḥula al-Magrib, t. I, ed.
crít. De Šawqi Dayf, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1978 (4.ª reimpr. 1993), pág.
213, n.º 141
Anónimo, Ḏikr bilād al-Andalus, ed. y trad. de L. Molina
bajo el título de Una descripción anónima de al-Andalus, 2 vols.
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, págs. 195/205
M. Ocaña Jiménez, “Las ruinas de Alamiría, un yacimiento arqueológico erróneamente denominado”, en Al-Qantara, VI (1984), págs. 367-381
P. Guichard, “Le pouvoir politique dans l’Occident Musulman Medièval”, en Horizons Maghrebins, XIV-XV (1989), págs. 39-49
A. Arjona Castro et al., “Localización de los restos de al-Madīna al-Zāhira (la ciudad de Almanzor)”, en Boletín de
P. Guichard, “Al-Andalus sous les ‘Āmirides et les princes de
taifas”, État, societés et culture du monde musulman medieval,
Xéme-XVème siècles, Paris, 1995, págs. 49-55
L. Bariani, Almanzor, San Sebastián, Nerea, 2003, págs. 248-249.
Relation with other characters
Events and locations


982
Sancho Garcés II de Pamplona, como resultado de la “campaña de las tres naciones” se ve obligado a pactar con Almanzor entregándole en matri...

1008
Abd al-Rahman Sanchuelo consigue del califa Hisam II, que carecía de descendencia, la designación como sucesor al trono califal, lo q...

1008 x
Muere Abd al-Malik al-Muzzafar a los 36 años de edad. Le sucede al frente todas sus excepcionales responsabilidades político-militare...

1009 ii
Aprovechando el desplazamiento del hachib Abd al-Rahman Sanchuelo hacia el norte en campaña contra los cristianos (seguramente los castellan...

1009 4/iii
El hachib Abd al-Rahman Sanchuelo es detenido y ejecutado por orden del nuevo califa Muhammad II. Finaliza así el régimen de e...