Biografía
Uno de los siete hijos de Antonio Torres Sánchez El Pasote y de Carmen Garzón Pinto, siendo el segundo apellido materno de donde tomó su apodo artístico.
Su primera aparición en público fue de forma espontánea en el Café Novedades, en la Campana de Sevilla, con dos amigos quinceañeros, que luego serían artistas famosos como él: Manuel Vega García El Carbonerillo y José Tejada Martín el Niño de Marchena, luego Pepe Marchena. Luego, marchó a Morón de la Frontera, donde Pepe Naranjo lo estuvo formando para el cante hasta que Eduardo Corbacho, un empresario moronés que tenía negocios de juego, en 1917, lo retiró temporalmente como crupier en sus locales de la comarca de Morón de la Frontera hasta que en 1924 la dictadura del general Primo de Rivera prohibió el juego. Al año siguiente marchó a hacer el servicio militar y tras una estrepitosa actuación en el Monumental Cinema de Madrid se volvió a Morón de la Frontera, donde puso una venta. No desistió, sin embargo, y, en 1927, comenzó a dedicarse al cante de forma profesional y grabó sus primeras placas de pizarra, con el nombre de Pepito el Pinto. Pastora Pavón Cruz La Niña de los Peines le contrató para su compañía, con un espectáculo que presentaba en el Teatro del Duque, de Sevilla, junto a Antonio Ruiz Soler y Florencia Pérez Padilla, Los Chavalillos sevillanos, que a posteriori serían conocidos como Antonio el Bailarín y Rosario. En 1931 se casa con su pareja artística, la Niña de los Peines, trece años mayor que él, con la que realizó anuales giras por toda España, al frente de una compañía de ópera flamenca, organizado por el empresario Vedrines junto con otros conocidos artistas flamencos, como Pepe Marchena, Antonio Pérez Guerrero El Sevillano y Juan Pérez Sánchez Canalejas de Puerto Real. Después de la Guerra Civil continuaron las giras, hasta que a principios de los años cuarenta, organizó su primer espectáculo, titulado Solera de España, con el que recorrió triunfalmente los principales teatros españoles. En 1949, montó otro, en honor de su esposa, que reaparece, después de una prolongada ausencia, en honor de la cual lo titula España y su cantaora; llevándola como primerísima figura. [...]
Obras
Discografía: 4 figuras del cante flamenco, Madrid, Columbia, 1979
Éxitos de Pepe Pinto, Barcelona, Divucsa, 1994
Cien años de memoria flamenca, Sevilla, Pasarela, 2003.
Fuentes
Archivo Biográfico de la Cátedra de Flamencología (Jerez de la Frontera); Biblioteca Municipal Cristóbal Bermúdez Plata (Morón de la Frontera); Archivo Personal de Juan de la Plata (Jerez de la Frontera).
Bibliografía
S. Retamal, “Hoy día no se entiende de cante flamenco ha dicho Pepe Pinto”, en Arunci (Morón de la Frontera), 16 de octubre de 1955
M. Naranjo Ríos, “‘Morón es el pueblo que más sabe de cante’ dice el popular ‘cantaor’”, “Si volviese a surgir una Niña de los Peines, ganaría lo que quisiera” y “‘La Niña de los Peines’, una gitana que se baña todos los días”, en Arunci (Morón de la Frontera), 3, 10 y 17 de mayo de 1958, respect.
J. Blas Vega y M. Ríos Ruiz, Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco, Madrid, Cinterco, 1988.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
