Biografía

Diego Arias de Miranda (CC) Library of Congress, Prints and Photographs Division /Flickr
Hijo de Juan Arias de Miranda, magistrado asturiano amigo de Posada Herrera, y de Laura Goitia, descendiente de una adinerada familia de Aranda, estudió Derecho, Administración y Filosofía y Letras en la Universidad Central, licenciándose en Derecho Administrativo y obteniendo el doctorado en Derecho Civil y Económico. Desde 1867 se dedica al ejercicio de la abogacía.
Fue elegido alcalde de Aranda de Duero (Burgos) tras la Revolución de 1868, razón por la que en la localidad existe un monumento en su honor.
De ideología liberal, y amigo de Canalejas que solía acudir frecuentemente a él para consultarle en las situaciones conflictivas, se afilió al Partido Liberal, siendo diputado electo por la provincia de Burgos —distrito de Aranda— en ocho elecciones generales: el 15 de septiembre de 1872 (si bien en esta ocasión militando el el Partido Radical), en la tercera legislatura de 1872, y en la Asamblea Nacional de 1873, formada por la unión de ambas Cámaras. Tras hacerse con el control del distrito, gracias en buena medida a la unión familiar con sus principales rivales políticos (los Berdugo) debido a su matrimonio, de nuevo fue diputado por Aranda el 10 de mayo de 1876, el 2 de marzo de 1891, el 5 de abril de 1898, el 11 de mayo de 1896, el 20 de abril de 1898, el 2 de junio de 1899 y el 11 de junio de 1901. También llegó a controlar el periódico El Eco de Peñafiel, de la Asociación de Agricultores de la Ribera del Duero y gran difusión entre el campesinado, pero no llegó a escribir para ningún periódico. [...]
Obras
Discurso leído en el acto de recibir la investidura de Doctor [...], Madrid, Imprenta de Rojas, 1868
Discurso leído por el Excmo. Sr. D. Diego Arias de Miranda y Goitia, Ministro de Gracia y Justicia, en la solemne apertura de los Tribunales, celebrada el 16 de Septiembre de 1912, Madrid, Tipográfica y Editorial de la calle Pontejo 3, 1912.
Fuentes
Archivo del Ministerio de Justicia, exps. personales, leg. 561-1, n.º 121.
Bibliografía
P. E. Tébar y J. de Olmedo, Las segundas Cortes de la Restauración: semblanzas parlamentarias: congreso de los diputados, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández, 1879
M. Fernández de la Huerta, Ministerios y ministros que hubo en España desde la revolución de septiembre de 1868 hasta la conclusión del siglo xix, Santander, Imprenta La propaganda católica, 1901
M. Sánchez de los Santos, Las Cortes españolas, las de 1907, votaciones, incidentes, anomalías, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo, 1908
Las Cortes españolas, las de 1910, Madrid, Tipográfica de A. Marzo, 1910
Las Cortes españolas, las de 1914, Madrid, Tipográfica de A. Marzo, 1914
Sulidiza, Arandinos ilustres y distinguidos, Aranda de Duero (Burgos), Sulidiza, 1976
G. Bleiberg, Diccionario de Historia de España, 2.ª ed., Madrid, Alianza Editorial, 1979 (3 vols.)
F. Lasso Gaite, El Ministerio de Justicia. Su imagen histórica (1714-1981), Madrid, Ministerio de Justicia, 1984
C. Marcos del Olmo, La presencia burgalesa en la Restauración: D. Diego Arias de Miranda, Valladolid, 1988
P. Carasa (dir.), Elites Castellanas de la Restauración. I. Diccionario biográfico de Parlamentarios castellano-leoneses (1876-1923). II. Una aproximación al poder político en Castilla, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura, 1997
J. R. de Urquijo Goitia, Gobiernos y Ministros Españoles (1808-2000), Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, 2001
D. Cuéllar Villar, “El Cable Inglés (1904-2004): un legado minero y ferroviario singular”, en Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería
El Ferrocarril, año 1, n.º 1 (enero-junio de 2005) (www.asafal.es/digital.htm).
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
