Biography
Nacido en Lérida el 5 de febrero de 1875, estaba dotado de un extraordinario talento para la música, el artista catalán fue uno de los virtuosos más célebres de su tiempo, mérito al que se une el de erigirse como intérprete y difusor del repertorio para piano de sus contemporáneos en todo el mundo, y el de haber protegido y favorecido a los artistas españoles y americanos llegados a París, ciudad en la que vivió durante más de cuatro décadas. A los siete años comenzó recibiendo lecciones del organista Joaquín Terraza, e ingresó en la Escuela Municipal de Música de Barcelona en 1887, donde conquistaría el primer premio de piano ese mismo curso. Por recomendación de sus profesores Pedrell y Pujol —y también de Albéniz—, se trasladó a París, donde estudiaría con Bériot y coincidiría con Granados, con quien trabó una estrecha relación. En la capital francesa Viñes conoció a Ravel, de su misma edad y con idénticas afinidades artísticas, tanto en el género musical como en el literario y el pictórico; años después, en agradecimiento por difundir su música, el autor francés le dedicaría Oiseaux tristes y Menuet antique. Aunque el pianista jamás asistió a otra escuela que el conservatorio de música, poseía una vastísima cultura, producto de su prodigiosa memoria y de un ávido interés hacia la pintura, la literatura, la grafología, las matemáticas o las ciencias ocultas, entre otras disciplinas. En poco tiempo Ricardo Viñes —quien fue también compositor, un erudito crítico y escribió poesías en castellano, catalán y francés— se ganó la admiración de los círculos parisinos; así, fue frecuentemente requerido en las tertulias de intelectuales y artistas de la capital francesa, donde conocería, entre otros, a Picasso, Odilon Redon, Casas, Rusiñol, Cocteau, Debussy o Valéry, por citar algunos. Perteneció al grupo Les Apaches, especie de sociedad artística fundada hacia 1900 integrada por músicos, pintores y escritores, en cuyos cenáculos se discutía sobre pintura, poesía, literatura y filosofía, y se escuchaba la nueva música que Viñes interpretaba. Tras su debut en la Sala Pleyel en 1894, Viñes actuó en los auditorios más importantes de Europa, América y África, donde estrenaría creaciones de sus contemporáneos, y establecería una innovadora organización del programa concertístico: ordenaba las obras cronológicamente o por nacionalidades, buscando una coherencia que marcaría la moderna estructura del recital pianístico. [...]
Works
Mysticité, 1894-1895
La Mort des ammants, 1895-1896
Parfum exotique, 1896
La Vie antérieure, 1899
De loin, 1919
Crinoline ou La Valse au temps de la Montijo, 1927
Thrénodie ou Funérailles antiques, 1927
Tears, Idle Tears, 1935
Tres tonades per a cant, 1935
Ménuet spectral, 1937- 1938
En Verlaine mineur, 1938-1939
Sur un rocher, 1938
Albada, Camps a través, Canticel, Les Hirondelle, Les Roses de Saadi, nuages de feu y De Cythère au Carmel, s. f.
Bibliography
T. Marco, Siglo xx, en P. López de Osaba (dir.), Historia de la música española, vol. VI, Madrid, Alianza Editorial, 1983, págs. 28-29 y 86
N. Gubisch, El diari inèdit de Ricard Viñes, Lérida, Institut d’estudis ilerdencs, 1986, págs. 15-36 y 79-92
F. Sopeña, Vida y obra de Falla, Madrid, Turner Música, 1988, págs. 49-83
X. Casanovas-Danès, “Ricard Viñes, pianista mític”, en Avui (Barcelona), 2 de enero de 1993
M. Bergadà, M. Bernadó y N. Gubisch-Viñes, Ricard Viñes i Roda (1875-1943). Testimoni d’un temps, Lérida, Ayuntamiento, 1994, pág. 16
R. A lier, M.Cervelló, M. Heilbron y F. Sans Rivière, La discoteca ideal de intérpretes, Barcelona, Planeta, 1997, pág. 519
M. Pérez, Diccionario de la música y los músicos, vol. III, Madrid, Istmo, 2000, págs. 334-335
Ch. Timbrell, “Ricardo Viñes”, en S. Sadie y J. Tyrrell (eds.), The New Grove dictionary of music and musicians, vol. XXVI, London, Macmillan Publishers, 2001, pág. 661
M. Bergadà y R. Bustos Valderrama, “Ricardo Viñes”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. IX, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, págs. 958-962
M. Bernadó, “Ricard Viñes i Roda”, en Història de la música catalana, valenciana i balear, vol. X, Barcelona, Edicions 62, 2003, págs. 260-261
J. Carbonell i Guberna, “Ricard Viñes”, en VV. AA., Gran enciclopèdia de la música, vol. VIII, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2003
R. díaz Gómez, “Recordando a Ricardo Viñes”, en Scherzo Piano, Madrid, 1 (2003), págs. 50-53
Y. Nommick, “Ricard Viñes”, en Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Stuttgart, Bärenreiter-Verlag, 17 (2007), pág. 22.
Relation with other characters
Events and locations
