Biografía
Hijo de topógrafo, realizó sus primeros estudios, hasta el bachillerato elemental, en su ciudad natal. Acabó el bachillerato en Madrid, ciudad a la que se había trasladado su familia en torno a 1930, después de abandonar proyectos como el ingreso en la Escuela Naval Militar. Comenzó los estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Exactas mientras preparaba el ingreso en la Escuela de Arquitectura en la que solo llegaría a cursar el primer año de carrera, 1933-1934.
Desde edad muy temprana se inició en la actividad política. En la Federación Universitaria Escolar (FUE) luchó contra la monarquía durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1932, durante la II República, se hizo militante de las Juventudes Comunistas a cuya dirección accedió a los pocos meses. Con el fracaso de la llamada Revolución de Asturias de octubre de 1934 y la represión consiguiente, Claudín pasó un periodo de vida ilegal clandestina. Vuelto a la normalidad, tras un servicio militar reducido, se puso a la cabeza de la delegación de las juventudes comunistas para llevar a término el proceso de unificación con las juventudes socialistas. En marzo de 1936 nacieron las Juventudes Socialistas Unificadas, (JSU). Claudín formó parte de su dirección, dedicado a tareas de agitación y propaganda y la dirección de periódicos como Juventud o el semanario Ahora, ya durante la guerra. Unos años antes, en 1934, había contraído matrimonio con su compañera de organización Josefina López Sanmartín. [...]
Obras
“La revolución pictórica de nuestro tiempo”, en Realidad, nº 1, septiembre-octubre, (1963), págs. 21-49
“’La tarea de Engels en el Anti-Dühring’ y nuestra tarea hoy”, en Cuadernos de Ruedo Ibérico, 3, octubre/noviembre, (1965), págs. 49-57
“Economía política marxista y capitalismo contemporáneo”, en Cuadernos de Ruedo Ibérico, nº 5 (1966), págs. 49-53
“Ficciones y realidades (a propósito del XXIII Congreso del Partido Comunista de la U.S. y de la situación en el movimiento comunista)” y “Ficciones y realidades, Una discusión entre comunistas: Carta de los filósofos alemanes a ‘Unità’” en Cuadernos de Ruedo Ibérico, nº 7 (1966), págs. 87-91 y 92-96 respect.
“Dos concepciones de la ‘vía española al socialismo”, en Horizonte español, Suplemento de Cuadernos de Ruedo Ibérico, t. II (1966), págs. 59-101; La crisis del movimiento comunista. I: De la Komintern al Kominform [prefacio de J. Semprún], París, Ruedo Ibérico, 1970
“La crisis del Partido Comunista de España”, en Cuadernos de Ruedo ibérico, 26/27, agosto/noviembre, (1970), págs. 51-82
“La revolución inoportuna (España 1936-1939)”, en Cuadernos de Ruedo Ibérico, 28/29, diciembre (1970) marzo (1971), págs. 116-151
“Las relaciones soviéticofranquistas. [Crónica de una normalización inconclusa]”, en Horizonte español (1972), t. II, Francia, Ruedo Ibérico, págs. 237-265
Marx, Engels y la revolución del 48, Madrid, Siglo XXI, 1975
Eurocomunismo y socialismo, Madrid, Siglo XXI, 1977
N. Kruschev, Informe secreto sobre Stalin, textos de F. Claudín et al., Madrid, Taller de Sociología, 1977
Documentos de una divergencia comunista: los textos del debate que provocó la exclusión de Claudín y Jorge Semprún del PCE, Barcelona, El Viejo Topo, 1978
“Superación del Estado burgués. El viejo escenario”, en Teoría socialista del Estado, Madrid, Editorial Mañana, 1978, págs. 125-144
¿Crisis de los partidos políticos?, ed. de ~, Madrid, Dédalo Ediciones, 1980
La oposición en el “socialismo real”: Unión Soviética, Hungría, Checoslovaquia, Polonia: 1953-1981, Madrid, Siglo XXI, 1981
Santiago Carrillo. Crónica de un secretario general, Barcelona, Planeta, 1983
“La crisis europea de los años treinta”, en S. Juliá (coord.), Socialismo y guerra civil, págs. 9-17, Madrid, Ed. Pablo Iglesias, 1987
K. Mozel y M. Azcárate, La era Gorbachov: la perestroika, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988
“Octubre rojo: oleadas revolucionarias en Europa (1917-21)”, en Historia 16, 1997
La URSS de Lenin a Stalin: Guerra civil, economía y arte, Historia 16, 1997
(comp.), La perestroika, ¿a dónde va la Unión Soviética?, Madrid, Ed. Pablo Iglesias, 1989
“¿A dónde va la Unión Soviética?”, en Claves de razón práctica, nº 3 (1990), págs. 10-14
“Un texto inédito de Fernando Claudín”, en Política Exterior, n.º 22 (1991), págs. 192-200
F. Claudín y M. Azcárate, Interrogantes ante la izquierda, Barcelona, Ediciones El Viejo Topo, 2001.
Bibliografía
J. Semprún, Autobiografía de Federico Sánchez, Barcelona, Planeta, 1977
J. Pradera, “El último internacionalista”, en El País, 17 de mayo de 1990
F. Hernández Sánchez, Comunistas sin partido. Jesús Hernández. Ministro en la Guerra Civil, disidente en el exilio, prol. de D. Ginard i Féron, Madrid, Raíces, 2007
F. Nieto, “Derrota, éxodo y dispersión de los comunistas españoles”, en A. Mateos y A. Sánchez Andrés, Ruptura y transición. España y México, 1939, Madrid, Eneida, 2011, págs. 161-183
S. Juliá, Camarada Javier Pradera, Barcelona, Círculo de Lectores, 2012
F. Nieto, La aventura comunista de Jorge Semprún. Exilio, clandestinidad y ruptura, Barcelona, Tusquets, 2014
F. Hernández Sánchez, Los años de plomo. La reconstrucción del PCE bajo el franquismo (1939-1953), Barcelona, Crítica, 2015
P. Mª. Egea Bruno, “El final de la Guerra Civil: Cartagena, marzo de 1939”, en Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea, nº 14 (2016), págs. 140-164.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1939 8/iii
Los enfrentamientos entre casadistas y comunistas se generalizan. Una nueva guerra civil dentro del sector republicano queda confirmada con ...

1964 iii
Fernando Claudín y Jorge Semprún son expulsados del PCE por sus discrepancias con la línea oficial. Mientras ésta plantea que la derrota del...