Biography

Fototipias de las cajas de cerillas españolas, Serie 16. Fuente: https://inserts.org.uk/
Fue hermano de los también picadores de prestigio Antonio (nacido en 1821), Manuel (nacido el 2 de octubre de 1840) y José (apodado Dientes y nacido el 10 de octubre de 1841). Todos ellos nacieron, al igual que sus descendientes, en Alcalá de Guadaíra. De niño aprendió a montar a caballo al tiempo que repartía los pedidos de la panadería en la que trabajaba en su localidad natal. Curro Calderón y su hermano mayor Antonio (alcanzó tanta fama como el propio Francisco) se presentaron en Madrid el 5 de agosto de 1850, en un festejo en el que también debutaban Manuel Ceballos y Juan Gallardo (hijo). Según López Izquierdo, que recoge un texto de El Observador, señala que todos fueron aplaudidos, aunque ninguno tanto como lo fue Juan Gallardo (padre), varilarguero entonces de gran fama y que había ido en las cuadrillas de Paquiro y Chiclanero. Esa corrida la torearon El Salamanquino e Isidro Santiago, Barragán. Antonio Calderón Díaz fue el fundador de una dinastía de toreros, pues tuvo dos hijos picadores, José, el Mudo, y Antonio (Calderón Fuentes), y éste uno llamado José María (Calderón Moreno), que siguió la tradición familiar. El hermano mayor de éste, Antonio Calderón Moreno, tuvo un hijo matador de toros, Antonio Calderón Caro (Cossío y Don Ventura, que no le relacionan con la familia, dicen que su segundo apellido fue Cabo), tomó la alternativa el 21 de septiembre de 1942 en Écija (Sevilla), de manos de Chicuelo y en presencia de Manolo Martín Vázquez, con toros de Concepción Soto. Confirmó el doctorado en Madrid el 4 de octubre de ese mismo año (Cossío y Don Ventura afirman que fue el día 6), con Cagancho y Mariano García de Lora en el cartel, y toros de Juan Guardiola. Este diestro era bisnieto del picador Antonio Calderón Díaz. [...]
Bibliography
J. Sánchez de Neira, Los toreros de antaño y los de ogaño, Madrid, Imprenta Pedro Núñez, 1884, pág. 294
PPT [seud. de A. Ramírez Bernal], “Habilidades de Francisco Calderón”, en Sol y Sombra (Madrid), año IV, n.º 148 (1900)
Memorias del tiempo viejo, Madrid, Biblioteca Sol y Sombra, 1900 (Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1996, págs. 35-40)
P. P. Chanela, “Manuel Calderón Díaz”, en Blanco y Negro (Madrid), 21 de mayo de 1910
J. M. Cossío, Los toros. Tratado técnico e histórico, vol. III, Madrid, Espasa Calpe, 1943, págs. 141-144, y 1980, vol. V, pág. 392
Don Ventura [seud. de V. Bagués], Historia de los matadores de toros, Barcelona, Imprenta Castells-Bonet, 1943 (Barcelona, De Gassó Hnos., 1970, pág. 245)
R. Hernández, Historia de la plaza de toros de Madrid (1874-1934), Madrid, Imprenta Prensa Castellana, 1955
F. López Izquierdo, Plazas de toros de la Puerta de Alcalá (1739-1874), Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 1988
J. J. Bonifaz, Víctimas de la fiesta, Madrid, Espasa Calpe, 1991, pág. 128
L. F. Barona Hernández y A. E. Cuesta López, Suerte de vara, Valencia, Diputación Provincial, 1999
M. Feiner, Toreros de plata. Historias y vivencias de cuadrillas, Madrid, Espasa, 2004, pág. 33
V. Pérez López, Anales de la plaza de toros de Madrid (1874-1934), t. I, vol. 1, Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos, 2004
J. M. Sotomayor, “Relación de las corridas de toros, novilladas con picadores y festejos de rejones celebrados en la Plaza Monumental de las Ventas de Madrid (17 de junio de 1931-23 de octubre de 2005)”, en VV. AA., Las Ventas. 75 años de historia, Madrid, Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, 2006, pág. 348.
Relation with other characters
Events and locations
