Biografía
Hijo de Sebastián de Aliaga y Colmenares y María de las Mercedes Santa Cruz y Querejazu. Teniente del Regimiento de la Nobleza, en 1810 el virrey José Fernando de Abascal y Sousa (marqués de la Concordia, gobierna de 1806 a 1816) le asciende a capitán de la Guardia de Alabarderos y Arqueros de Palacio, y permanece en el cargo “honorífico” hasta el gobierno del nuevo virrey Joaquín de la Pezuela (teniente general, gobierna de 1816 a 1821), en 1816. Al mismo tiempo ejerce el comercio. Y debido a hacer causa común con la independencia en América, ejerce de “corresponsal” de San Martín en Lima, como lo indican algunos chilenos partidarios del virreinato y lo hace Domingo Paredes que, tras desembarcar en Ancón, se presenta ante el virrey Pezuela y le informa de los “planes libertadores al regente Manuel Pardo, primo político de Diego de Aliaga” en octubre de 1819, y confirma José García al indicar “haber entregado a un intermediario la carta que San Martín enviara a Diego de Aliaga” el 15 de febrero de 1820. Pero la ceguera política de los realistas en la época para apreciar la verdadera importancia de la ayuda argentina en la lucha por la emancipación del Perú o la intercepción del regente primo político de Aliaga, pero según Tauro es causado por “su posición social y su moderación”, por lo que le nombra para integrar la junta que debía preparar las jura de la Constitución de la monarquía española, el 20 de septiembre de 1820. [...]
Bibliografía
A. Tauro, “Juan José Aliaga y Santa Cruz”, en Diccionario Enciclopédico del Perú, t. A, Lima, Editorial Mejía Baca, 1966, 4 vols, págs. 13-14.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
